Cómo formar un hábito de lectura en 5 pasos

Si has llegado a este artículo, quizás simplemente tengas dudas de cómo comenzar a leer de manera habitual. Hasta este año, yo no era un gran lector (de libros*. siempre me gustó leer artículos, blogs, noticias, etc), la verdad, simplemente leía los libros en el colegio. Sin embargo, este ha sido un año de muchos avances para mí, y logré formarme un hábito de lectura. Te cuento por qué comencé a leer seguido, cuánto me costó (en tiempo y fuerza de voluntad), y cómo tú puedes hacerlo también.

La verdad, no es para nada difícil. Aunque sí que depende de persona en persona.

Muy bien, únicamente para contextualizar, yo comencé a leer de manera frecuente en febrero de este año. Había ido a una charla de emprendimiento (que en realidad era una de estas estafas piramidales, puedes hacer click aquí para leer sobre esa experiencia), y me quedó dando mucha vuelta en la cabeza la idea de emprender. A eso le sumamos que estaba en búsqueda de trabajo, llevaba un mes y medio solo en otro país y me sentía decaído por eso, creí que encontraría -aunque sea algunas- respuestas de cómo conseguir trabajo en libros.

Y así, sin más, comencé a buscar libros de emprendimiento y, sobre todo, de crecimiento/desarrollo personal, pues sabía que había más cosas que podía mejorar en relación con mi forma de desenvolverme y ver la vida. (No voy a darte los nombres de los libros que leí -aún-, eso es contenido para otro artículo del blog :c)

Probablemente al igual que como estés tú ahora, con ganas de aprender de ti, de la vida, reflexionar, o simplemente pasar un tiempo ameno leyendo, estaba yo.  Y era tanto el deseo -y tiempo libre que tenía-, que no me costó nada. Simplemente tomé el primer libro, y a leer. 30 paginitas al día.

Admito, eso sí, que al principio me duró una semana y media la motivación. Sin embargo, una vez que comenzó la cuarentena por el covid (15 de marzo), sí logré mantener el ritmo. Luego, en abril, volví a mi país (Chile), y no leí sino hasta mayo. Desde el 7 de mayo aproximadamente estoy leyendo, a lo menos, 30 páginas al día, algunos llegando a las 100 -cuando tengo más tiempo-. ¡He leído 11 libros en estos 3 meses (más los otros 3 que había leído entre febrero y marzo), algo que nunca antes hubiese pensado!

Ahora. ¿Qué pasos puedes seguir tú para formar tu hábito de lectura, de acuerdo a mi experiencia?

  1. Dale un significado a la lectura, qué va a significar para ti, como persona, leer de manera habitual, ¿por qué quieres leer?: ¿Para tener más conocimientos de un tema en específico, o de ti mismo/a? ¿Relajarte? ¿Aumentar tu creatividad e imaginación? ¿Reemplazar un hábito “negativo” que tengas por el hábito de la lectura?
  2. Márcate un objetivo. Ya sea, por ejemplo, aprender y entender al 100% cómo funciona el sistema digestivo, o conocer todos los países y sus capitales. O, quizás, marcarte -como yo- una cantidad objetivo de libros a leer en un determinado periodo. Yo me marqué la meta de leer 24 libros en un año, es decir, 2 libros al mes; y en solo 3 meses ya voy casi en la mitad. Sea el objetivo que sea, márcate uno, ANÓTALO, y míralo y repítetelo en voz alta a lo menos 2 veces al día (al despertar y antes de dormir, por ejemplo); estarás creando una especie de voluntad subconsciente para leer, por decir de alguna forma.
  3. Empieza poco a poco. Sobre todo si no te gusta leer, o bien nunca antes leíste libros por -100%- voluntad propia (así como yo). Empieza leyendo 10, incluso 5 páginas al día (ojalá de corrido). Hazlo así por 1 semana. Luego sube a 15 durante una semana, después a 20, 25, 30, y así, hasta llegar a un número que sea mantenible de acuerdo a tu velocidad de lectura, capacidad de concentración, y tiempo disponible. De esta forma, generas un “efecto bola de nieve”, y muy pronto, sin haberte dado cuenta, estarás leyendo casi que un libro al mes, o a la semana incluso. Puedes incluso aumentar una página de lectura al día, por ejemplo, empezar con 10, y en los siguientes 30 días sumar una página diaria.
  4. Toma descansos. Al principio cometí el error de querer leer de capítulo en capítulo, pero muchas veces perdía la concentración por cansancio mental y/o de vista. Depende de la densidad y dificultad del libro, claro. Ahora, por ejemplo, estoy leyendo un libro de finanzas, es denso, y tomo notas, entonces tardo al menos 5 minutos en cambiar de página, por lo que cada 10 páginas más o menos, me tomo un descanso de 2-5 minutos, y luego sigo por 10 páginas más. Aquí tienes que ir jugando de acuerdo a tu capacidad de concentración, lectura, fuerza de voluntad y si el libro requiere de una concentración al 100% o no. Porque, claro, es diferente leer un libro de física cuántica, a leer, por ejemplo, “El Principito”, que es más “amigable” de leer.
  5. Y, por último, puede ser evidente, pero conozco personas que no lo hacen: Lee libros de temas que te apasionen, que creas que le puedas encontrar un valor o que, cuanto menos, te interese. Hará todo el proceso de lectura mucho más ameno. Luego ya si quieres expandir conocimientos -siempre y cuando el hábito de lectura ya se te haya formado-, lee libros de temas que no te apasionen tanto, si es que tienes que hacerlo. Aunque si quieres lanzarte a la olla a la primera, ¡pues mejor que mejor!

Como ves, no es una gran ciencia ni nada por el estilo.

Así es como YO formé mi hábito de lectura. Los procesos psicológicos de cada persona en relación con la lectura varían, y mucho. Existen demasiados valores a tener en cuenta, por lo que no creo que haya una sola manera o método de formar hábitos.

Quizás algo de lo que escribí te hizo sentido; como también quizás nada. Puedes sacar algunas conclusiones, o bien probar algo de lo que he escrito, sobre todo los puntos 1,2 y 3. Los puntos 4 y 5 dependen de cada persona. Sin embargo, creo firmemente que los primeros tres, son casi que “universales”, si me lo permites.

Espero que hayas disfrutado y sacado algo de este artículo. Si lo deseas, regístrate al Newsletter de Socioaprendizaje para recibir notificaciones cada vez que suba un nuevo artículo en el blog, y sígueme en redes sociales y en mi canal de YouTube.

Gracias.

Deja una respuesta